PEDAGOGÍA ACTUAL
SECCIONES  
  PRINCIPAL
  ENSAYOS
  LECTURAS
  => JACQUES DELORS
  => EL CONTRATO MORAL
  => HOMO VIDENS
  => FORMULACION DE PROYECTOS
  => DIAGNOSTICO DE LA EDU.
  => FORMACION A DISTANCIA
  => EL ARTE DE LA GUERRA
  ARTICULOS
  DIAPOSITIVAS
  E. DIDACTICAS
  SITIOS DE INTERES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITAS
  GALERIA
  BIOGRAFIA
  ENCUESTA
  FOROS
JACQUES DELORS
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
 
 
     La educación es ahora más que nunca una herramienta fundamental para la consecución de una convivencia mundial basada en los valores universales más elevados, como la libertad, la paz y la justicia social. Estos principios son expuestos en el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, auspiciada por la UNESCO. La misión de esta comisión se constituyó como un espacio de reflexión acerca de la educación y el aprendizaje para el siglo XXI, dadas las características del movimiento vertiginoso de la realidad mundial.
 
     Vivimos en un mundo cambiante, transitamos diariamente a través de una realidad de mutaciones vertiginosas, caracterizada por los progresos económicos y científicos, a la par de las transformaciones en las concepciones políticas. Esta inclinación hacia una metamorfosis constante genera conflictos entre las naciones y al interior de la sociedad, desencadenando en pobreza, exclusión, incomprensiones y opresión. Navegamos en un mar de opiniones y corrientes ideológicas que nos hacen naufragar. Es entonces que la educación se convierte en un instrumento imprescindible para luchar contra estas tensiones y conflictos tanto locales como internacionales.
 
     Coincido con el autor en el sentido de que el “crecimiento económico a ultranza” ya no es un camino efectivo contra la inequidad, es necesaria ahora una revalorización del ser, de un proceso más democrático. Se ha podido confirmar que el crecimiento económico desmedido solo ocasiona exclusión y polarización; los pobres se hacen cada vez más pobres y los ricos más opulentos.
 
     En este proceso de evolución, las tensiones están latentes; la interdependencia entre pueblos por la mundialización sin planeación adecuada ha engendrado problemas. Es cada día más notable una pérdida constante de la identidad, de las raíces y el amor a la patria; la modernidad y dinámica del mercado basada en la competencia relega la igualdad de oportunidades; la técnica, la ciencia y el desarrollo de conocimientos han superado la conciencia humana que no ha podido asimilar este devenir incierto; el ser humano ha perdido su sed de virtudes, privilegiando lo material que se convierte en el medio para el intercambio de mercancías.
 
     ¿Qué papel entonces debe desempeñar la educación para lograr un mundo “más vivible y más justo”? Debe sin duda ayudar al alumno a comprenderse a sí mismo, a emprender un viaje al interior a través de un ejercicio de crítica, basado en el conocimiento y la meditación.
 
     Esta labor es una ardua tarea, sobre todo si se considera el índice de analfabetismo a nivel mundial, la deserción y la población que no escolarizada. Si bien es cierto, contar con un sistema más flexible que permita la diversidad de estudios, una oportunidad de formación escalonada y una adecuación de la oferta educativa en relación a la demanda de trabajo garantiza que cierta parte de la población permanezca dentro del proceso educativo, considero que aún falta mucho por hacer. Ya no debemos conformarnos con que los niños que actualmente se encuentran en la matrícula continúen su formación hasta el nivel superior, sino también, preocuparnos por incluir a los sectores desprotegidos, dotándoles de la oportunidad de acceso a la educación.
 
     Es verdad, como lo menciona el informe, que es el vital reestructurar los programas de estudio para disminuir el despilfarro de recursos a causa de la reprobación y la deserción, pero también es imprescindible que esta oferta llegue a todos los rincones del planeta. En este sentido los países en desarrollado y subdesarrollados están en desventaja. No basta con una “cooperación” internacional de buena voluntad, sino con verdaderos proyectos de nación. No existen recetas milagrosas ni parches que oculten la pobreza de muchas de los pueblos del mundo. Tal vez la mejor forma de ayudar a estos sectores marginados vaya más de la simple contribución económica, es necesario un apoyo respetuoso, sincero, basado en el conocimiento y las ideas.
 
     Ahora bien, para que la educación aspire a formar individuos críticos, analíticos, reflexivos, conscientes de su identidad y el rol que les toca desempeñar, aprovechando sus conocimientos para transformar su realidad, es necesario contar con una “educación que se prolongue durante toda la vida”.
 
     Dada la complejidad de las relaciones en nuestro contexto, la rápida evolución de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, el ser humano debe así mismo estar a la par de éstas transformaciones. La vía más confiable para lograr esta tarea es instaurar un proceso educativo que trascienda al centro educativo y que se extienda a lo largo de toda la trayectoria de los individuos al paso de los años.
 
     Ya no basta con asistir a la educación básica o permanecer en el sistema educativo hasta el nivel superior. Tanto jóvenes como adultos deben tener la oportunidad de acceder al círculo de conocimientos sin importar su edad, sector social o sexo. Para esto es necesario contar con un esquema flexible, y espacios adecuados para atender esta demanda.
 
     No obstante, creo que lo que en realidad se necesita es crear una cultura de la formación continua, basada no sólo en la actualización o la adquisición de conocimientos y técnicas para agregarse al campo productivo, sino también por el puro placer de aprender. De qué sirven en México los centros comunitarios con equipo de cómputo en las poblaciones rurales, si no existe el deseo de los habitantes por acudir ellos, o pero aún, expresan el ánimo por utilizarlo pero carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para operar el equipo. Otro indicador de esta situación son las bibliotecas públicas en cuyo gran porcentaje se encuentran desoladas, los estudiantes ni sociedad en general acuden a ellas; y que decir de los centros de capacitación para el trabajo, que ofrecen la oportunidad de aprender un oficio, autoemplearse o expandir el acervo técnico, cuando es evidente que albergan una población minoritaria.
 
     En definitiva es urgente una cultura de la educación para toda la vida, a la par de la creación de programas y sitios para llevarla a cabo.
 
     Esta nueva forma de concebir la educación, debe estar erigida sobre cuatro pilares, con los cuales coincido totalmente: aprende a conocer, aprende a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Aunque complementando lo anterior, yo agregaría, “aprender a adaptarse” tanto para vivir dignamente como para transformar su realidad.
 
     Sin embargo, para lograr desarrollar estos aprendizajes en cada uno de los individuos se requiere de un programa de estudios más justo, que reconozca y respete a plenitud las capacidades del ser. Con esto quiero expresar la necesidad de contar con un programa variado que se adapte a las necesidades y características del alumno, que efectivamente les permita desarrollar armónicamente sus capacidades, pero al mismo tiempo las reconozca.
 
     Actualmente el sistema de acreditación es deficiente y no revela la magnitud de los aprendizajes adquiridos por los educandos, en la mayoría de los casos solo sirve para la promoción entre grados y niveles, pero deja mucho que desear en cuanto a la formación integral de los alumnos. Así mismo, la certificación de conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas fuera de los centros educativos es una buena alternativa para brindar igualdad de oportunidades para ejercer un trabajo u obtener un puesto asalariado. De esta manera se estaría valorando además la diversidad cultural.
 
     Estoy de acuerdo con el informe de la comisión cuando establece que generar un sistema que permita la inserción discontinua de los alumnos en momentos alternos de trabajo y escolarización ayudaría a abatir la deserción y la reprobación escolar. No así, a pesar de que esta medida es una buena solución, creo que es mejor establecer medidas de prevención, es decir, lograr que los alumnos en el tiempo debido elijan correctamente una carrera o profesión de acuerdo a sus intereses y la demanda laboral. La orientación vocacional se convierte en pauta de este movimiento así como la estructuración de un programa que pueda satisfacer las necesidades de formación, que puede ser mediante un tronco común y asignaturas alternativas a gusto de los estudiantes.
 
     En cuanto a la idea de establecer los “bonos educativos” o como se denominan en el texto “creditos de tiempo” para que los alumnos acudan a las escuelas de su elección en el tiempo que ellos deseen, pienso que está aún lejos de ser una opción válida. Pues generarían más exclusión, inequidad al tiempo en que la educación se convertiría en mercancía. Si bien se pueden hacer pruebas piloto, la sociedad en general, ni el mismo sistema educativo está preparado para ello.
 
     Otro punto vital de la educación del siglo XXI es lo relativo al cuerpo docente. La labor magisterial es criticada y en muchos casos ocasión de injusticia. La revalorización del maestro es fundamental para la realización de todo movimiento educativo revolucionario. Aunque el incremento del salario es dignificante, lo es más el reconocimiento de su labor, saberse querido, admirado, aceptado y sobre todo tomado en cuenta.
 
     Del mismo modo, una relación más armónica y humana entre la escuela, la sociedad y el Estado garantizaría en cierta medida la toma de acuerdos, la descentralización y una evaluación más tangible de los logros, el establecimiento de metas comunes y el consenso de la política educativa.
 
     Por último, debo mencionar algo sobre lo que se hace hincapié a lo largo de todo el informe “la educación de la aldea planetaria”. Coincido en que ahora ya no es tiempo de vernos aislados del resto del mundo, que todos dependemos de las decisiones de las naciones en su conjunto, que si la educación rendirá frutos no será porque un solo pueblo puso empeño en lograrlo, sino porque la unión de todos los países lo hizo posible.
 
     Esta cooperación internacional para la educación de “la aldea planetaria” debe darse dentro de un marco de respeto, y sobre todo impregnada de una actitud de interacción positiva para todos. Tarde o temprano la inequidad y atraso de los países subdesarrollados será tal que afectará a los países ricos, ya sea por conflictos bélicos o más determinante aún, por la lucha del conocimiento o la sobrevivencia.
 
     Los pueblos pobres de la tierra no necesitan alguien que les reafirme su pobreza a través de programas financieros aportados por organizaciones internacionales. Requieren apoyo, pero en ideas, conocimientos y técnica.
 
     Tal vez la educación no sea más que el descubrimiento de uno mismo, de sus capacidades, limitaciones, habilidades y fortalezas. De tal forma que este mundo de cambios vertiginosos nos impida vernos a nosotros mismos, identificarnos, valorarnos y creernos capaces de crecer.
 
     Después de todo, “La educación encierra un tesoro”, y cada nación, pueblo, individuo puede ser capaz de descubrirlo dentro de su propio ser.
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
-          La Educación Encierra un Tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, UNESCO, 1996.
 
Para pensar...  
  Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein (1879-1955).
relojes web gratis
 
Maestros Enciclomediados  
  Estimado maestro, si estás participando en alguno de los cursos sobre el manejo de Enciclomedia te recomiendo visites la sección "SITIOS DE INTERÉS", donde encontrarás páginas con recursos que apoyarán tu trayecto formativo.  
RECUERDA...  
  Maestros en Servicio, se acerca la fecha para el exámen de preparación profesional de Carrera Magisterial. ¡Ánimo!.

En la sección de Sitios de Interés encontrarás la página de la Dirección General de Evaluación de Políticas donde encontrarás los temarios correspondientes de acuerdo a tu vertiente...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis