EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO
CRÓNICA DE UNA HISTORIA NO ESCRITA
Rocío Amador Bautista
I. De la educación por correspondencia a las redes de telecomunicaciones.
Durante el siglo XX, la educación y la formación a distancia estuvieron estrechamente vinculadas al desarrollo de los medios y las tecnologías de información y comunicación para difundir el conocimiento y el saber. La educación marginal por correspondencia se transformó en la educación integrada por las redes telemáticas. Este proceso de transformación de la comunicación oral y escrita ha modificado los conceptos de educación y formación a distancia.
Sin embargo, la carencia de una historia escrita de la educación y la formación a distancia en México, vinculada al desarrollo de los medios y tecnologías de información y comunicación, representa un vacío significativo en un momento de grandes transformaciones mundiales. Este documento rescata algunos acontecimientos relevantes de esta historia no escrita que nos permiten configurar los escenarios del pasado, el presente y el futuro.
II. Antecedentes históricos de los programas de profesionalización, capacitación, actualización y mejoramiento del magisterio nacional.
Después de un periodo de crisis posterior al movimiento revolucionario, lleno de conflictos económicos, políticos y sociales, la realidad educativa nacional enfrentaba los graves problemas del analfabetismo de los adultos, la falta de instrucción de niños, la carencia de maestros y la falta de escuela en todo el país. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, nace la escuela rural y los programas: Misiones Culturales, las Casa del Pueblo y las escuelas normales.
Durante el periodo de 1923 a 1933, bajo los ideales profundamente nacionalista y socializantes de la Revolución mexicana, se pretendía orientar la actividad educativa en todo el país.
De 1934 a 1940, bajo un gobierno sustentado en los principios del socialismo, se impulsó la capacitación integral de los maestros sin título para enfrentar la problemática educativa nacional. En este periodo se crea la Escuela Normal Nocturna en la ciudad de México, que posteriormente se transformaría en la Escuela Normal Oral.
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
Con el propósito de resolver la problemática educativa nacional el Congreso de la Unión aprueba la creación del Instituto Federal de Capacitación del magisterio (IFCM). Éste inicia sus funciones el 19 de marzo de 1945, con el fin de proporcionar capacitación a 33400 maestros en servicio sin estudios profesionales, a través de cursos por correspondencia y cursos intensivos durante los periodos vacacionales.
Escuela Normal por Correspondencia. Los centros Locales de Estudio y Consulta.
La estrategia de formación de maestros en servicio, pionera en su tiempo, se organizaba con base en la creación de un programa de profesionalización denominado Escuela Normal por Correspondencia, de la cual dependía 31 Centros Locales de Estudio y Consulta, con el fin de apoyar a las escuela normales del país y de expedir títulos para el ejercicio profesional de la docencia en los niveles preescolar y primaria.
Esta organización comprendía cuatro fases:
-
Administración de los programas.
-
Cursos por correspondencia,
-
Incurso oral intensivo que comprendía sesiones desarrolladas durante los periodos vacacionales.
-
Control escolar para acreditación de estudios, certificación y titulación.
Dirección General de Capacitación y Mejoramiento profesional del Magisterio.
El IFCM, se convierte en 1975 en la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio (DGCMPM). Su primer programa fue la licenciatura en educación preescolar y primaria en la modalidad abierta, para incrementar la calidad de la preparación de los maestros en servicio. En 1978 se decreta la ceración de la Universidad pedagógica Nacional (UPN). En 1989 se crea la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio. Como parte de la formación de los profesores en servicio se promueve el uso de computadoras y otros recursos tecnológicos incorporados a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
III. Los programas de alfabetización, teleprimaria, telesecundaria y educación de adultos.
Durante los años sesenta el sistema de educación nacional llevó a cabo acciones con base en el principio de vincular la teoría y la práctica: “aprender haciendo” y “enseñar produciendo”.
En 1968 se crean los Centros de Educación para Adultos con el fin de alfabetizar y proporcionar estudios de primaria a personas mayores de quince años.
La telesecundaria.
Ante la insuficiencia de las escuelas y maestros de secundaria, para satisfacer la demanda educativa del medio rural, la SEP inicia a finales de la década de los sesenta una búsqueda de alternativas a través de la radio y la televisión. Con base en el análisis de diferentes experiencias europeas de televisión educativa se adopta el modelo italiano de la Tele scola para diseñar los lineamientos pedagógicos del modelo mexicano.
El 5 de septiembre de 1966 se inicia la fase experimental de la Telesecundaria o “Servicio Nacional de Enseñanza por Televisión”. Después de que el proyecto experimental fue evaluado, el 21 de enero de 1968 se iniciaron los cursos regulares de la telesecundaria.
El modelo pedagógico de la Telesecundaria consistía en integrar las actividades de un “telemaestro”, quien exponía la clase, la mayoría de las veces en vivo, que se recibía en las “teleaulas”, en donde el maestro-coordinador supervisaba las actividades del aprendizaje del alumno sugeridas por el “telemaestro”.
Con la propuesta en operación de la red satelital Edusat, en 1995, y el lanzamiento del Satmex en 1999, la SEP amplía la calidad y cobertura de transmisiones de la Telesecundaria a todo el país.
IV. Los sistemas de educación universitaria y formación profesional a distancia.
Los sistemas de educación universitaria y formación profesional a distancia inician en México durante los años ochenta con la expansión de las telecomunicaciones vía satélite. Durante la década de los noventa estos sistemas tienen un fuerte impulso.
Algunas de las instituciones pionera que han tenido relevancia nacional e internacional son:
- Universidad Nacional Autónoma de México.
- Universidad Pedagógica Nacional.
- Instituto Politécnico Nacional.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- Instituto Tecnológico Autónomo de México.
- Universidad de Guadalajara.
- Universidad del Valle de Atemajac.
- Universidad Veracruzana.
- Instituto latinoamericano de la Comunicación Educativa. Red Edusat.
V. Reflexiones finales.
Después de un recorrido a través de diferentes momentos de la historia de la educación y la formación a distancia en México hemos recogido y destacado algunas experiencias que son significativas por su contribución a la solución de problemas educativos nacionales.
La mundialización de la información y el conocimiento, por la expansión de las telecomunicaciones, plantea el reto de configurar un nuevo territorio en el que las fronteras geopolíticas y culturales se deslinden de las fronteras tecnológicas.
El desarrollo estratégico de las telecomunicaciones pretende configurar una nueva estructura social fundada en la participación de los individuos, las comunicaciones y la sociedad. Desde este punto de vista, los propósitos principales de las telecomunicaciones son:
-
Facilitar la integración de la comunidad nacional a los nuevos territorios internacionales de la comunicación y la información.
-
promover la productividad, la eficiencia y la competitividad de mercados laborales.
-
Incrementar la capacidad de producir, distribuir y consumir información, conocimientos y saberes, científicos y técnicos.
-
Elevar la calidad de vida, el bienestar y la justicia social.
En México, las futuras generaciones deberán mantenerse en un proceso constante de formación. Los científicos deberán ser cada vez más humanistas a fin de que sus descubrimientos cumplan una función social. Los humanistas deberán ser cada vez más científicos a fin de que sus reflexiones y análisis sean cada vez más válidos. Los tecnólogos, sustentados en los conocimientos científicos y humanísticos harán de las tecnologías verdaderos factores de creación y difusión.
Los conceptos de educación y formación a distancia, en plena transformación, cobrarán una importancia relevante ante la internacionalización de los problemas educativos, y las instituciones y plantean nuevos desafíos.
OPINIÓN PERSONAL
La educación y formación a distancia en nuestro país tiene historia; no es algo tan nuevo como pareciera ser. Tal vez este desconocimiento de los recorridos de la tecnología educativa en el pueblo mexicano, ocasionen su deficiente uso en los centros escolares y el sistema educativo en general.
Como se pudo observar, la implementación de nuevas estrategias para la alfabetización a partir de la Revolución Mexicana trajo consigo la aplicación de nuevas formas tanto de comunicación como de modelos pedagógicos. Si bien, al inicio se pretendía abatir el rezago educativo dejando de lado la calidad y privilegiando la cobertura, fue sin duda un avance importante.
Al hablar de tecnología en los albores de la revolución no me refiero al uso de máquinas ni instrumentos tan complejos como los actuales, sino más bien al uso de la correspondencia y de las estaciones de radio, que a pesar de que en su tiempo eran medios de avanzada para la comunicación, fueron adoptando un enfoque pedagógico.
Conforme el paso del tiempo y ante la imperiosa necesidad de cubrir la demanda educativa en sus diversos sectores y modalidades, además de certificar y actualizar al magisterio, se fueron implementando diversos programas de compensación, algunos mediante el uso de la educación a distancia.
No obstante, aunque actualmente en el país diversas universidades e instituciones educativas de prestigio nacional e internacional han expandido horizontes en cuanto a telecomunicaciones se refiere, considero que falta democratizar el acceso a éstas; así mismo, es necesario buscar alternativas para que su uso efectivamente ayude a mejorar tanto la calidad de la educación en nuestras aulas como la formación y profesionalización docente.
El desafío consiste en “mantenerse en un proceso de constante formación y transformación”. Debemos cambiar nuestra concepción arcaica sobre la educación y la formación a distancia. Adaptarnos a las necesidades de la sociedad al igual que las oportunidades que nos ofrecen los avances tecnológicos; es una tarea de primer orden para todos.
Tenemos ya un importante recorrido en cuanto a la implementación de tecnología en la educación a distancia; nos corresponde a nosotros continuar el camino sin demoras parar no quedar varados. Después de todo, lo difícil es comenzar, sólo hace falta mirar atrás para valorar la importancia de nuestra historia.
BIBLIOGRAFÍA
- Rocío Amador Bautista (2001). Educación y formación a distancia. Prácticas, propuestas y reflexiones. Universidad de Guadalajara, México.