PEDAGOGÍA ACTUAL
SECCIONES  
  PRINCIPAL
  ENSAYOS
  LECTURAS
  => JACQUES DELORS
  => EL CONTRATO MORAL
  => HOMO VIDENS
  => FORMULACION DE PROYECTOS
  => DIAGNOSTICO DE LA EDU.
  => FORMACION A DISTANCIA
  => EL ARTE DE LA GUERRA
  ARTICULOS
  DIAPOSITIVAS
  E. DIDACTICAS
  SITIOS DE INTERES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITAS
  GALERIA
  BIOGRAFIA
  ENCUESTA
  FOROS
HOMO VIDENS
HOMO VIDENS
LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA
 
     Las transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas son la principal característica de nuestra época. Sin duda, nos encontramos inmersos en un mundo de revoluciones sin precedentes, dentro de éstas, la relativa a la multimedia. Estos movimientos vertiginosos han moldeado la forma de vida del ser humano, modificando su pensamiento, su organización, y en cierta medida la idea de sí mismo.
 
     A lo largo de su obra, Giovanni Sartori nos demuestra como los cambios tecnológicos actuales han transformado la naturaleza humana; el homo sapiens, se ha convertido en un homo videns, alejándose de su capacidad de razonamiento, abogando por una interpretación y concepción del mundo a través de la imagen.
 
     Podemos afirmar que el hombre se distingue del animal por poseer una lógica simbólica, basada principalmente en el lenguaje. La comunicación y el aprendizaje se llevan a cabo mediante un proceso de abstracción, en la que los sucesos, acontecimientos, conceptos, son asimilados y expresados por medio de significantes que adquieren sentido debido a la experiencia concreta. Gracias a esta construcción a través de un contacto directo con el objeto, los sujetos pueden abstraer y desarrollar su capacidad de razonamiento.
 
     Coincido con el autor en el sentido de que este proceso natural no había tenido cambios significativos aún con la aparición de la imprenta y el radio, pues el contenido de estos medios permitía una interacción con el mismo. Sin embargo, la llegada de la televisión, ha modificado sustancialmente la manera en que nos relacionamos con el mundo.
 
    “La palabra está destronada por la imagen”, la televisión ha convertido al aprendizaje en un acto simplista de “ver”, anula conceptos y atrofia nuestra capacidad de entender. En este sentido, el homo sapiens es suplantado por el homo videns. El razonamiento, la abstracción, la formación del juicio quedan opacadas por una imagen que presenta una verdad indiscutible.
 
     Ahora bien, considero que este fenómeno no se ha producido sólo por la aparición del televisor, sino más bien por la calidad y naturaleza del contenido que se transmite. Es común observar emisiones de bajo nivel cultural, la programación está dominada de un contenido lúdico, ocioso, de entretenimiento. Y esto no sólo es exclusivo de la televisión, el Internet, que dicho sea de paso es poco probable que sustituya al televisor pues su operación implica interacción, está plagado de sitios de diversión y comercialización. La cultura es marginada, minimizada o permanece oculta.
 
     Aunado a lo anterior, estoy de acuerdo en que la poca conciencia de la sociedad para identificar los efectos secundarios de los recursos tecnológicos, en este caso la televisión, agrava la situación. Es decir, la máquina por si misma es un progreso, pero la función que desempeña se nos ha escapado de las manos.
 
     El empobrecimiento cultural es evidente, la crítica ha desaparecido de los medios, la imagen nos proporciona un modelo y una verdad inobjetable. El televisor ha pasado a formar parte de la institución familiar y es la “cuidadora y madre electrónica” por excelencia, a ella se le delega la formación de los hijos y la transmisión de los hábitos de convivencia.
 
     Pese a lo anterior, con todo y sus efectos negativos, considero que la palabra, el razonamiento y la televisión no están “contrapuestos”. Las aplicaciones en el campo educativo de este aparato y de otros recursos tecnológicos pueden aportar beneficios sustanciales, tales como la formación a distancia, el acceso a lugares remotos, un conocimiento integral del mundo global y la oportunidad de ejercitar el juicio moral al discriminar los contenidos.
 
     Sin embargo, para que este hazaña pueda realizarse se requiere de un proceso previo de formación en los sujetos; el uso del lenguaje y la palabra deben anteceder al uso de la imagen. De lo contrario, estaremos a merced de la gran masa de información, asfixiándonos en este mar tempestuoso. Suena utópico pero vale la pena intentarlo.
 
     Por otro lado, este abandono del raciocinio es alimentado conciente o inconcientemente por el gobierno, la cúpula del poder político, la economía y la comercialización. Inundan la pantalla notas extravagantes y sensacionalistas, pseudo - acontecimientos, la información desinforma, descontextualiza, manipula y lo más grave, “forma una opinión falsa en la gente”.
 
     Es entonces que se entiende la responsabilidad de todas las instituciones que de una u otra forma se involucran en la transmisión de la cultura y el sistema educativo de las naciones. Pues sólo mediante una relación armónica de todos estos agentes podrá potencializarse positivamente el uso de los medios tecnológicos.
 
CONCLUSIÓN
 
     El desarrollo tecnológico es inevitable, así como sus efectos tantos negativos como positivos. No se trata de un asunto exclusivo de los medios de comunicación, ni de los organismos para el desarrollo tecnológico, del gobierno o el sistema educativo, es un tema que nos atañe a todos. Sin duda la revolución multimedia ha cambiado la forma en que vemos y vivimos en este mundo de transformaciones vertiginosas, y consecuentemente hemos desplazado el razonamiento, la abstracción y el pensamiento crítico, por el ocio y el empobrecimiento cultural derivado del abuso del televisor. La máquina ha dominado al hombre, pero está en nuestras manos reestablecer el equilibrio, volver a la esencia y revalorar el sentido de la existencia humana puede ser la alternativa. El poder de la imagen puede apoyar al poder de la palabra, el reto está en canalizar adecuadamente su contenido y modificar la forma en que interactuamos con él. El desafío entonces es “comenzar” este movimiento.
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
-          Sartori Giovanni, “Homo videns”, La sociedad teledirigida. Ed. Punto de Lectura, México, 2006.
 
Para pensar...  
  Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein (1879-1955).
relojes web gratis
 
Maestros Enciclomediados  
  Estimado maestro, si estás participando en alguno de los cursos sobre el manejo de Enciclomedia te recomiendo visites la sección "SITIOS DE INTERÉS", donde encontrarás páginas con recursos que apoyarán tu trayecto formativo.  
RECUERDA...  
  Maestros en Servicio, se acerca la fecha para el exámen de preparación profesional de Carrera Magisterial. ¡Ánimo!.

En la sección de Sitios de Interés encontrarás la página de la Dirección General de Evaluación de Políticas donde encontrarás los temarios correspondientes de acuerdo a tu vertiente...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis