PEDAGOGÍA ACTUAL
SECCIONES  
  PRINCIPAL
  ENSAYOS
  LECTURAS
  => JACQUES DELORS
  => EL CONTRATO MORAL
  => HOMO VIDENS
  => FORMULACION DE PROYECTOS
  => DIAGNOSTICO DE LA EDU.
  => FORMACION A DISTANCIA
  => EL ARTE DE LA GUERRA
  ARTICULOS
  DIAPOSITIVAS
  E. DIDACTICAS
  SITIOS DE INTERES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITAS
  GALERIA
  BIOGRAFIA
  ENCUESTA
  FOROS
DIAGNOSTICO DE LA EDU.
DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
 
     El diagnóstico de la educación en México, es uno de los temas más controvertidos en nuestro país. El Estado, magisterio y la sociedad enfrentan grandes desafíos para determinar la situación actual de nuestra educación.
 
     La complejidad de esta temática se deriva de su interrelación con distintos ámbitos, como el político, el social, cultural, la economía, entre algunos. La situación se agrava debido a la imprecisión del término “educación”, es decir, no existe un consenso en cuanto a la clarificación del concepto. De esta manera, cada ámbito forma una perspectiva de la educación de acuerdo al área que le compete, arrojando como resultado que los diferentes organismos la diagnostiquen siguiendo ópticas divergentes.
 
     De tal forma, para el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, educar es sinónimo de mercancía, quedando reducida a la mera “escolarización” y capacitación para competitividad. La valoración de los avances educativos se mide de acuerdo al tiempo en que los individuos asisten a la escuela y los resultados de los exámenes de “conocimientos” preestablecidos. En este sentido, el incremento de los recursos financieros es visto como una “inversión redituable”, convirtiéndose en un indicador fundamental de progreso.
 
     Por otro lado, el diagnóstico de la educación en México es afectado por las políticas y marco jurídico interno. La Ley General de Educación presenta confusiones conceptuales, que aunándose a lo antes mencionado, exhibe una imagen parcial y subjetiva del verdadero estado de nuestra educación, cuyo sustento es la situación de la escuela, basado en estadísticas e indicadores relativos.
 
     Coincido con el autor cuando afirma que la educación “No es sólo un problema de instrucción o de inserción en el mundo del trabajo”, no pudiéndose diagnosticar a partir de los datos educativos expresados por los diferentes organismos tanto nacionales como internacionales.
 
     En consecuencia, debido a nuestra naturaleza como individuos, como pueblo y nación, es necesario un acercamiento ético para afrontar los retos de la educación de nuestro país.
     Siendo la educación un proceso humanizador y liberador, producto de las necesidades y reclamo social, teniendo como finalidad máxima el desarrollo integral del individuo en sus distintas esferas, es entonces que se entiende que es un acto producto del pluralismo, constituyéndose como una tarea siempre inacabada.
 
     Por tal motivo, las pruebas aplicadas por los organismos de cooperación y financieros internacionales, poco reflejan el estado actual de la educación mexicana; sus estándares e indicadores preestablecidos en nada se adaptan a nuestra cultura, características y el proceso histórico en el que nos hemos desenvuelto.
 
     La globalización y el resultado de las mediciones externas solo han incrementado el denigrante autodesprecio del quehacer educativo, disminuyéndolo al espacio circunscrito de la escuela, eliminando la responsabilidad educativa del Estado y dejando sobre los hombros del magisterio la carga de los pobres resultados.
 
     Apoyo la idea del autor al afirmar que “No es con becas, ni con bicicletas o desayunos escolares, ni con nuevos planes y programas, ni siquiera con esfuerzos de escuelas de calidad o enciclomedias como se puede transformar nuestra sociedad” y por consiguiente la educación de México. Más bien se requiere la adopción de una ética civil basada en el compromiso de todos los actores tanto sociales como educativos, asumiendo la responsabilidad propia de la formación, participando activamente, compartiendo, socializando. Es tiempo de superar las barreras burocráticas y optar por un modelo más democrático, en el que cada persona sea consciente de su papel, donde la evaluación sea parte del proceso personal y grupal.
 
     El autoritarismo y la educación al servicio del poder deben ser paradigmas superados, los fines ya no pueden ser capricho de un esquema preestablecido, sino ideales emanados del entramado social. Se partirá hacia la creación de un sistema más equitativo cuando dejemos de focalizar únicamente en la escuela los esfuerzos educativos.”Los problemas que nos aquejan no pueden ser resueltos sin procesos de participación comprometida tanto individual como colectivamente”.
 
     Solo mediante un verdadero pacto social, será posible obtener una visión más real, significativa y constructiva del estado de la educación mexicana, su devenir y fortalecimiento.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
-          Benavides Ilizaliturri, Luis G., Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios, S. C. Abril 2006.
 
Para pensar...  
  Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein (1879-1955).
relojes web gratis
 
Maestros Enciclomediados  
  Estimado maestro, si estás participando en alguno de los cursos sobre el manejo de Enciclomedia te recomiendo visites la sección "SITIOS DE INTERÉS", donde encontrarás páginas con recursos que apoyarán tu trayecto formativo.  
RECUERDA...  
  Maestros en Servicio, se acerca la fecha para el exámen de preparación profesional de Carrera Magisterial. ¡Ánimo!.

En la sección de Sitios de Interés encontrarás la página de la Dirección General de Evaluación de Políticas donde encontrarás los temarios correspondientes de acuerdo a tu vertiente...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis