PEDAGOGÍA ACTUAL
SECCIONES  
  PRINCIPAL
  ENSAYOS
  => SEM
  => ESCUELA XXI
  => VALORES
  => ESCUELA DE CALIDAD
  => TEORIAS DE LA EDUCACION
  LECTURAS
  ARTICULOS
  DIAPOSITIVAS
  E. DIDACTICAS
  SITIOS DE INTERES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITAS
  GALERIA
  BIOGRAFIA
  ENCUESTA
  FOROS
TEORIAS DE LA EDUCACION
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
(ÉPOCA CLÁSICA, EDAD MODERNA Y POSMODERNA)
 
     
     A lo largo de las distintas etapas históricas de la educación, a la par de la vida social, se han experimentado distintas concepciones acerca de la esencia de la misma. Cada teoría establece métodos, formas de ser, ideas acerca de la manera en cómo aprende el educando, tiene ciertos fines específicos, establece posibilidades y limitaciones del hecho educativo.
 
     Algunas corrientes han tenido menor aceptación que otras y de igual manera han sido concebidas más o menos adecuadas según el momento histórico en que se presentaron, dependiendo también el avance de las ciencias, las creencias y movimientos sociales.
 
     Ahora bien, una teoría es la explicación de un hecho, de un fenómeno, de forma comprobada, es decir, es un conjunto de conocimiento comprobados acerca de algo; en este caso me referiré a la educación.
 
     La época clásica tiene su auge en Esparta y Atenas. En la primera de ésta nace la escuela pública, la democracia y la alfabetización, al lograr un mayor acceso de los individuos a la educación.
 
     Se trataba de una instrucción meramente militarizada. El proceso comenzaba a los 8 años y el Estado era el responsable durante este periodo. De los 8 a los 11 años se trabajaba en el desarrollo e la fuerza física; de los 11 a los 15 en la fortaleza de la voluntad; de los 16 a los 20, se examinaba la gimnasia y el deporte.
 
     Cabe mencionar que las mujeres también eran educadas. No obstante, los niños con algún defecto eran marginados, puesto que el ideal en boga era la belleza del ser.
    En Atenas, además de los Militar se introducía el aprecio por las actividades artísticas, como la música y la danza; y las habilidades comunicativas como la oratoria.
 
     Entre los principales educadores griegos podemos encontrar a Homero, Hesiodo, Pitágoras, Sócrates y Aristóteles, además de los sofistas.
 
     Los principios de este tipo de educación era altamente vocacional, se basaba en la compresión física del mundo natural y la formación de la virtud.
    
     El método era oral y escrito, predominando el primero, se aplicaban exámenes finales y se llevaba a cabo una olimpiada del conocimiento.
 
     Los movimientos sociales de siglo XVII, revolucionaron la forma de concebir la educación. En Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía.
 
     De esta manera, la Revolución Industrial abre el camino a la Modernidad. Se lucha por una educación social, liberadora y progresiva.
     Aparece el “Conductismo”. El conductismo es básicamente establece que los procesos de cambio ocurren como resultado de la experiencia; tiene como base inicial el estudio de los estímulos que producen determinadas respuestas y condicionamiento, es decir, el aprendizaje se logra mediante el reforzamiento de ciertos estímulos repetidos.
     De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que  está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno.
     Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo, es decir, el hecho de que un alumno realice una acción no indica que haya asimilado aquello que hace.
     La mecanización y la memorización, son dos de sus estrategias privilegiadas. Actualmente esta corriente es puesta en práctica por los profesores de antaño, quienes ahora reproducen el mismo modelo.
     Con la aparición y valorización de las teorías cognoscitivas nació el “Constructivismo”. Éste se centra en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente a través de la interacción y las experiencias con el mismo. Sin embargo, el constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna.
     En este sentido, la manipulación y el contacto con diversos agentes es el mecanismo privilegiado de aprendizaje.
    Encontramos en este periodo también a Spencer que propone que la moral está sujeta a la evolución; a Stuart Mill, con su empirismo; En Alemania a Fitche con su postulado de que solo el yo es real; el idealismo absoluto de Hegel; el poder de Nietzsche ; y el Materialismo dialéctico de Marx.
 
 
     Durante la Posmodernita (segundo tercio del siglo XX), comienza la mecanización del trabajo y la automatización. Todo se basa en el pragmatismo, y ser funcional en el sistema.
      Aparece el “conexionismo” que es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia.
 
     Desde mi punto de vista, es una forma de relacionar el enfoque conductista y el constructivismo, pues a partir de la adquisición de conocimientos mediante el contacto con el medio, el individuo interioriza y mecaniza ciertos procesos y conocimientos.
 
     Durante el postmodernismo, la cognición es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones. En sí, el contexto y las prácticas sociales y culturales modelan el aprendizaje del individuo. De tal forma, la escuela debe ser una reproducción fiel de los procesos que suceden fuera de ella y convertirse en un medio donde se pueda vivificar la realidad social.
 
     De tal forma, los recorridos, la visitas, las dramatizaciones y el seguimientos de roles son sus formas principales de interacción.
 
     En los últimos tiempos se han desprendido a partir de las teorías cognoscitivas tres corrientes alternativas aprendizaje basado en proyectos, los escenarios basados en metas y la educación a distancia.
 
     Las tres propuestas anteriores encuentran su fundamento en la educación globalizada, pero sobre todo en las necesidades productivas acarreadas por el capitalismo.
 
     En la actualidad se ha incrementado la creación de nuevas carreras técnicas orientadas a la producción de mano de obra. Por tal motivo estas nuevas modalidades y corrientes están diseñadas para satisfacer estas necesidades.
 
     Son diversas las teorías de la educación que se han generado hasta la actualidad. Sin embargo, uno de los factores fundamentales en cada una de ellas es la función que desempeña el maestro.
 
     Mi función como maestro es formar hombres integrales, capaces de crearse a sí mismos, que puedan modificar su ambiente para su propio bienestar. Críticos, reflexivos, conscientes de sus posibilidades y limitaciones. Convertir al conocimiento en algo más que un instrumento, llevándolo al plano de la libertad y la creatividad. Mi misión en construir inteligencias creativas, independientes que generen a su vez conocimiento. Formar sujetos que se empeñen en aprender de sí mismo, de los demás y de su contexto. Un individuo independiente, autónomo pero que al mismo tiempo luche por el bienestar de la comunidad.
 
     Esto implica mucha responsabilidad y compromiso, porque nadie puede dar lo que no tiene. Yo debo ser el primero en desarrollar estas habilidades, sin perder de vista los valores: la solidaridad, el respeto, la libertad, equidad.
 
     En pocas palabras debo ser quien ponga el ejemplo… “Por que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.
 
 
 
    
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
-          Julio César Schara. Educación y Cultura: Políticas Innovadoras. Ed. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México, 2002.
-          www.monografías.com.
 
Para pensar...  
  Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein (1879-1955).
relojes web gratis
 
Maestros Enciclomediados  
  Estimado maestro, si estás participando en alguno de los cursos sobre el manejo de Enciclomedia te recomiendo visites la sección "SITIOS DE INTERÉS", donde encontrarás páginas con recursos que apoyarán tu trayecto formativo.  
RECUERDA...  
  Maestros en Servicio, se acerca la fecha para el exámen de preparación profesional de Carrera Magisterial. ¡Ánimo!.

En la sección de Sitios de Interés encontrarás la página de la Dirección General de Evaluación de Políticas donde encontrarás los temarios correspondientes de acuerdo a tu vertiente...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis