PEDAGOGÍA ACTUAL
SECCIONES  
  PRINCIPAL
  ENSAYOS
  LECTURAS
  ARTICULOS
  => INTERNET
  => COMENIO
  => COMPORTAMIENTO HUMANO
  DIAPOSITIVAS
  E. DIDACTICAS
  SITIOS DE INTERES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITAS
  GALERIA
  BIOGRAFIA
  ENCUESTA
  FOROS
COMPORTAMIENTO HUMANO
CORRIENTES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
 
 
 
1.    ESCUELA PSICOBIOLÓGICA.
 
Características generales:
·         El Hombre es una estructura biológica animal. Un montaje altamente organizado de moléculas, células y órganos especializados. La organización hipercompleja de las neuronas del cerebro es la causa de la conciencia, de los estados psíquicos y de los comportamientos.
·         El hombre es un ser principalmente emocional. Los afectos emocionales parecen determinar el estado psicológico y los comportamientos.
·         El hombre posee al nacimiento reflejos básicos, capacidades de adaptación al medio ambiente físico y ecológico, y capacidades elaboradas de tratamiento de la información. Sin embargo estas capacidades innatas solo le permiten una adaptación aproximada a las dificultades sociomedioambientales.
·         El desarrollo del individuo se hace a partir de la interacción entre tres factores principales: las necesidades psicobiológicas de su organismo, las capacidades de tratamiento de la información de su cerebro, y las características del medio ecológico y humano.
·         Los comportamientos más complejos (sexualidad, agresión, comunicación) no serían "instintivos", pero adquiridos poco a poco durante la infancia y la adolescencia.
Esquemáticamente, las necesidades y los estados emocionales serían el origen de la mayoría de los comportamientos, los procesos cognoscitivos permitirían el aprendizaje de estos comportamientos y el contexto cultural influiría sobradamente en su desarrollo y sus características.
·         En la edad adulta, las características comportamentales y psicológicas de cada persona son singulares, a veces muy distintas de las de los demás. Esta singularidad se explica debido a diferencias genéticas, fisiológicas, neurológicas, sociales, culturales, y, sobre todo a decenas de millares de experiencias propias a cada uno, principalmente las vividas durante los veinte primeros años de la vida.
 
2.    CORRIENTES CONDUCTISTAS.
 
Los denominadores comunes de estas teorías son:
 
·         De manera general, el comportamiento humano es visto como un conjunto, como una suma de comportamientos específicos, aislables, siempre asociados a estímulos específicos del medio ambiente o que lo han estado en un momento dado. El comportamiento humano, en otros términos, es siempre – para los Conductistas – el resultado de una cadena de conexiones de estímulos y respuesta.
·         El Objetivo del aprendizaje es esencialmente el comportamiento. Aprender a modificar comportamientos. El Conductismo clásico, en todo caso, no se interesa en la actividad mental del sujeto.
·         El aprendizaje, como proceso, es visto esencialmente como un mecanismo a través del cual una nueva conexión se establece entre un estímulo y una respuesta dada.
·         Globalmente en estas teorías, el comportamiento es considerado un conjunto complejo, estructurado, organizado, de asociaciones elementales entre estímulos y respuestas comportamentales elementales, acumuladas a lo largo de la historia del individuo.
 
3.    CORRIENTE PSICOANALÍTICA.
 
     Basada en las investigaciones de Freud, esta teoría argumenta que buena parte de los procesos mentales quedan fuera de la observación del sujeto. El carácter oculto de todo este proceso se debe a que las motivaciones que le mueven no pueden ser aceptadas por el individuo y las reprime.
     Todo este desarrollo inconsciente está lleno de experiencias emocionales de la primera infancia, sepultadas o reprimidas a partir de la edad de cinco años y que dejan poderosas huellas en el entramado psicológico del individuo.
 
     De esta manera, el desarrollo de la identidad sitúa al ser humano en continua tensión e inevitable conflicto entre satisfacción de los instintos y las exigencias del ambiente exterior. El objetivo de la vida humana sería reducir esa tensión, esa ansiedad, para obtener un estado de tranquilidad interior y exterior.
 
     Freud explica al ser humano como un conjunto de instintos y presiones biológicas. El comportamiento humano es para él un comportamiento defensivo.
 
 
 
4.    CORRIENTE HUMANISTA.
 
     Esta concepción no parte de un modelo psicológico de conflicto en el interior del individuo, sino en la constatación de que en la persona existe una dirección fundamentalmente positiva, orientada hacia la autorrealización, la madurez, el pleno desarrollo, la eficaz socialización.
 
Generalidades:
·         Las necesidades propias de la naturaleza humana no son malas, sino buenas, por lo que deben ser satisfechas.
·         Es primordial seguir el camino que dicta el interior del individuo y no los influjos exteriores.
·         El crecimiento personal es un movimiento interior.
·         Es positivo lo que conduzca a la realización y actualización de la naturaleza interior de la persona.
·         Es malo lo que bloquee esa naturaleza esencial humana.
·         Admite la existencia de los valores, pero no un enfoque objetivista. El ser humano es el que crea los valores y define lo que es bueno y malo.
·         El individuo no necesita encontrar nada fuera de sí mismo.
 
 
 
5.    PSICOLOGÍA COGNITIVA.
 
     Sus bases se alojan en los procesos mentales implicados en el comportamiento.
 
     Principios:
·         La actividad cognitiva del sujeto es mediadora en la relación entre el estímulo y la respuesta.
·         El comportamiento del sujeto es el resultado de una interacción entre el sujeto y el medio ambiente.
·         Las modificaciones del comportamiento se tendrán en cuenta solamente en la medida en que estén acompañadas de modificaciones en el plano cognitivo.
·         Aquí el aprendizaje como proceso es visto esencialmente como el mecanismo en virtud del cual las estructuras cognitivas del sujeto se transforman a través de sus interacciones con su entorno.
 
 
6.    CORRIENTE ETOLÓGICA.
 
     Esta escuela de corte evolucionista, sostiene que los seres humanos nacemos con diversos atributos adaptativos que han evolucionado por medio de la selección natural, los cuales canalizan el desarrollo en formas que promueven la supervivencia. Los etólogos reconocen que los seres humanos somos influidos por nuestras experiencias generando periodos sensibles donde somos más susceptibles a adaptarnos al ambiente.
 
 
7.    ENFOQUE DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS.
 
     La teoría de los sistemas ecológicos, implica que el desarrollo es el producto de transacciones entre una persona y un ambiente siempre cambiantes. Sostiene que el ambiente natural consta de diferentes contextos, cada uno de los cuales es influido por el cronosistema; es decir, por los cambios que ocurren a lo largo del tiempo en el individuo en otros contextos ambientales. Este análisis de la interacción entre persona – ambiente ha estimulado la creación de nuevos paradigmas como el psicobiológico.
 
 
8.    PSICOLOGÍA SOCIAL.
 
     La psicología social se centra en el estudio científico de la influencia social o estudio de la interacción social. Implica la idea de focalizar el interés en lo que le pasa al individuo (su comportamiento) con relación o respecto a la influencia del medio o de otros.
 
     Generalidades:
 
·         El objetivo fundamental de la psicología social es el funcionamiento de la mente individual en un entorno social.
·         Adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social.
·         Su objeto de estudio se centra en procesos de influencia social tales como la conformidad, el liderazgo, el control social, el prejuicio, la moral colectiva, adaptación social y el conflicto intragrupal e intergrupal.
·         Los fenómenos psíquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos.
·         Trata de demostrar que demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.
Para pensar...  
  Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein (1879-1955).
relojes web gratis
 
Maestros Enciclomediados  
  Estimado maestro, si estás participando en alguno de los cursos sobre el manejo de Enciclomedia te recomiendo visites la sección "SITIOS DE INTERÉS", donde encontrarás páginas con recursos que apoyarán tu trayecto formativo.  
RECUERDA...  
  Maestros en Servicio, se acerca la fecha para el exámen de preparación profesional de Carrera Magisterial. ¡Ánimo!.

En la sección de Sitios de Interés encontrarás la página de la Dirección General de Evaluación de Políticas donde encontrarás los temarios correspondientes de acuerdo a tu vertiente...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis